Consejos para la correcta utilización de las vitrinas extractoras de gases
Consejos para la correcta utilización de las vitrinas extractoras de gases
Características del polietileno
El polietileno es la base del plástico más utilizado en el mundo y, además, es el más sencillo a nivel de composición química. Estas son las principales características del polietileno:
La presencia de fibra soporta a la mezcla homogénea y funciona como millones de puentes que distribuyen uniformemente los esfuerzos internos de retracción que tratan de separar la matriz.
Como material destaca su alta resistencia a las temperaturas extremas, al impacto y al aplastamiento, lo que le otorga la ventaja de envejecer lentamente.
El reciclado mecánico es el sistema de valorización más habitual para el polipropileno.
Es un proceso por el cual el residuo es tratado química y/o térmicamente para la obtención de productos químicos de interés industrial que pueden ser los monómeros de partida o mezclas de compuestos con posibles aplicaciones como combustibles o materias primas de la industria química.
El polipropileno es sin duda, uno de los polímeros con mayor opción de futuro.
A partir de los procesos industriales se pueden preparar un sin fin de productos de polipropileno diferentes, cuyas propiedades varían según la longitud de las cadenas del polímero (peso molecular), de su polidispersidad,
Roymaplast, empresa con 30 años de experiencia en la manipulación de plásticos especiales.
En resumen, el polipropileno presenta las siguientes características:
El polipropileno es uno de esos polímeros versátiles que andan a nuestro alrededor.
El rango de productos del polipropileno son:
Usos según procesos de transformación del polipropileno:
Procesos químicos para elaboración del polipropileno. Existen 3 tipos de procesos químicos para la elaboración del polipropileno: Proceso en suspensión, proceso en masa con monómero en fase liquida y proceso en masa con monómero es fase de gas.
Roymaplast S.L®, ha fabricado una serie de muebles para laboratorio en polipropileno de RAL 9010 Blanco.
Propiedades físicas del polipropileno:
¿Cómo se obtiene el polipropileno? El propileno es obtenido como subproducto de producción de etileno o como subproducto de operaciones de refinerías.
El polipropileno es un plástico de desarrollo relativamente reciente
Los datos técnicos del polipropileno que Roymaplast utiliza para la fabricación de mobiliario para laboratorios están a disposición de nuestros clientes en el catálogo MOBILIARIO PARA LABORATORIOS.
La clasificación general de productos químicos es la siguiente: explosivos, oxidantes, inflamables, tóxicos, corrosivos, radiactivos, cancerígenos, mutagénicos, irritantes, asfixiantes.
Roymaplast S.L fabrica cualquier accesorio necesario para la industria farmacéutica.
Manipulación de productos químicos en laboratorio, seguridad y normas a seguir.
Termoconformado o termoformado, proceso en el cual se usa una lámina plana de material termoplástico para darle la forma deseada.
Calidad enfocada al cliente, por Roymaplast®.
Fregaderos de polipropileno con encimera, fabricados por Roymaplast S.L
Piletas y Pilas de polipropileno. Pozos y Escurrematraces de polipropileno.
Campanas y vitrinas de extracción de polipropileno fabricadas por Roymaplast.
Accesorios de ventilación de polipropileno y PVC que Roymaplast fabrica:
Una vez que el proceso anterior ha sido completado, una nueva molécula de monómero (propileno) ha sido incorporada a la cadena, en la configuración isotáctica.
Corte CNC manufacturado por Roymaplast S.L dispone de máquina de corte, fresado y grabación con CNC (Control Numérico Computarizado) de 3000 x 2000m.
El esquema presentado nos introduce a una visión más detallada acerca de la forma en que los electrones se disponen alrededor del Zr.
Al metaloceno desarrollado en la sección anterior, es necesario adicionarlo de un cocatalizador denominado MAO (methyl alumoxane), que es en sí mismo un polímero con átomos de metal en su columna vertebral:
Muebles de laboratorio de polipropileno fabricados por Roymaplast que ofrece a sus clientes una experiencia de 28 años en la manipulación de plásticos especiales.
La polimerización con metalocenos es uno de las áreas más dinámicas en el mundo de los polímeros, dado que es el procedimiento más novedoso para fabricar polímeros vinílicos desde la creación de los procesos Ziegler-Natta.
Catalizadores Típicos
La cinética de la polimerización Ziegler-Natta, como casi todos los aspectos fisicoquímicos del proceso, es extremadamente compleja.
Mecanismo bimetálico de la polimeración del polipropileno.
De acuerdo a esta teoría, el sitio activo tiene la estructura indicada en la entrada MECANISMOS DE POLIMERACIÓN DEL POLIPROPILENO de la Figura 3.6. La secuencia de adición de la olefina en la cadena polimérica está dada por el mecanismo indicado en la parte inferior de dicha figura.
A pesar de que aún existen discrepancias acerca de la naturaleza exacta del mecanismo de polimerización del propileno existe acuerdo acerca de polimerización del propileno existe acuerdo acerca de…
Metales de transición
Los estados de valencia +4, +3, y +2 son hallados en los haluros de Ti activos en la polimerización de olefinas. La actividad y la estereoespecificidad relativa de estas formas, varía de acuerdo a los cocatalizadores y los soportes empleados.
Una de las características determinantes de estos procesos catalíticos es la existencia de estructuras cristalinas con redes de coordinación. Este hecho, que diferencia estos catalizadores de aquellos que presentan estructuras con redes moleculares, se caracteriza por la existencia de sitios o ligandos vacantes, y es la que da el nombre al proceso genérico de catálisis denominado polimerización por coordinación. De acuerdo a las teorías sobre la conformación de las estructuras cristalinas, estas vacancias son requeridas para lograr la total electroneutralidad del cristal.
Catalizadores Ziegler-Natta.
El descubrimiento de las reacciones catalíticas de α-olefinas para dar polímeros estereo- regulares está entre las más significativas de la ciencia y práctica de la catálisis. Los catalizadores Ziegler-Natta (Z-N) y sus derivados metalocénicos son los únicos iniciadores que pueden utilizarse para polimerizar todas las α-olefinas. Con la excepción del etileno, las mismas no pueden ser catalizadas en las reacciones de polimerización por iniciadores iónicos ni radicalarios.
El monómero condensado representa una buena alternativa a los procesos GPP, por cuanto:
En ellos, las partículas de polímero en crecimiento (conteniendo el catalizador) se encuentran suspendidas directamente en un medio gaseoso formado, esencialmente por el monómero.
En la figura se representa el esquema correspondiente al diagrama de flujo del proceso de polimerización slurry convencional (SP) empleado en un número importante de plantas de la primera generación aún en producción comercial.
En este punto, se empleará el esquema de clasificación de procesos basado en la consideración del estado de agregación de la fase portadora del monómero. Existen, con esta óptica, tres grandes familias de procesos:
Aplicaciones: Moldeo por soplado, Extrusión, Moldeo de inyección
En la tabla se indican algunas de las propiedades del PP para grados típicamente empleados en distintas aplicaciones.
La existencia de las variedades de polipropileno isotáctica, sindiotáctica y atáctica constituye un punto de importancia con relación a la estructura y morfología del polímero.
El polipropileno (CAS Number 9003-07-0) sintetizado por primera vez por Natta y su grupo en los laboratorios de la Montedison, Italia, en 1954, era muy similar a las variedades obtenidas por Vandenberg en los laboratorios de la Hercules, y por Baxter en los de la DuPont de Nemours, ambos en U.S.A.
En 1954 fue inventado el polipropileno isotáctico por el grupo del Profesor Giulio Natta, en los laboratorios de la Montedison, Italia.
Las tuberías de Polietileno de alta densidad alta masa molecular se encuentran en el mercado tanto lisas como corrugadas.
Los materiales plásticos utilizados para la industria alimentaria son entre otros:
Se le denomina Niquelado ó Niquelado electrolítico al proceso de formación de un revestimiento metálico de níquel sobre una superficie, sin importar el grosor del revestimiento, ni el metal base en el cual se encuentra el electrodepósito. También se le llama Niquelado al proceso mediante el cual se realiza una metalización de níquel a pistola.
En Galvanotecnia existe una nomenclatura que resulta muy útil cuando se requiere de la realización de varias pruebas, pues reduce el tiempo invertido en el registro de los datos, además de facilitar la lectura de los mismos.
Lo Fregaderos de polipropileno (PP) son muy demandados por los laboratorios (espacios que se encuentran preparados para hacer investigaciones, experimentos y trabajos, ya sean técnicos o bien, científicos).
A los revestimientos obtenidos a través de un proceso de electrodeposición, se les conoce como depósitos electrolíticos.
La ley de Faraday constituye el principio fundamental de la electrólisis.
Debido a la necesidad de encontrar soluciones para manejar los desechos plásticos, se han desarrollado diversas técnicas de reciclaje, ya que como hay diferentes tipos de plásticos, la separación y reciclaje es distinta.
El proceso electrolítico consiste en hacer pasar una corriente eléctrica a través de un electrolito, entre dos electrodos conductores denominados ánodo y cátodo. Donde los cambios ocurren en los electrodos.
Los procesos electrolíticos implican variables eléctricas que es conveniente revisar:
La electrodeposición es el método de cubrir objetos con una película fina de otro metal. El principio que rige este fenómeno es la electrólisis, cuyo nombre procede de dos radicales, electro que hace referencia a electricidad y lisis que significa ruptura.
Fotomatón portátil para fiestas, bodas, eventos, despedidas de solter@s.
Aunque parezca mentira no han caído en desuso, todo lo contrario, no hay evento que se precie que no tenga un fotomatón donde hacerse fotos sin límite.
Control Numérico (CN) es el término original de esta tecnología. Actualmente es intercambiable con el término Control Numérico por Computadora (CNC).
Las moléculas de ciertos compuestos químicos, cuando se encuentran en disolución acuosa, presentan la capacidad de separarse en sus estructuras moleculares más simples y/o en sus átomos constituyentes.
Las resinas recicladas de Polietileno de alta densidad pierden aproximadamente el 20% de sus propiedades con respecto a las resinas vírgenes, aunque esto se trate de evitar incorporando a la resina aditivos.
El relleno sanitario se define como un lugar legalmente autorizado donde la basura municipal se deposita y clasifica para su posterior entierro.
En la actualidad se han desarrollado muchos métodos destinados a la separación de los diferentes plásticos que existen.
Estos se basan en ciertas características que poseen, como lo puede ser comportamiento ante rayos X, espectroscopia infrarroja, diferencias de color, técnicas físicas, disolventes y marcadores químicos.
El Polietileno de alta densidad es el plástico de mayor uso en el mundo, debido a sus excelentes propiedades.
Película plana
La película plana se obtiene de cortar un tubo a lo largo de sus extremos cuando se extruye. Puede cortarse transversalmente para obtener áreas rectangulares de película o lienzos y también longitudinalmente en anchos variables, obteniendo bobinas de película muy larga.
Las aplicaciones del Polietileno de alta densidad están encaminadas al sector del envase, empaque, industria eléctrica, automotriz y otros.
Las aplicaciones del Polietileno de alta densidad son muy variadas, ya que debido a sus propiedades fisicoquímicas, fácil procesamiento y costo bajo lo hacen el termoplástico más usado en nuestra sociedad.
Debido al cambio en su estructura, el material eleva el valor de su resistencia a la deformación bajo carga dinámica, así como el esfuerzo al impacto a bajas temperaturas, y su resistencia a la fisuración bajo tensión en ambientes corrosivos.
Polietileno entrecruzado tiene su estructura lineal alterada, en forma de red tridimensional entrelazado, similar a la que presentan los plásticos termofijos.
Existen diferentes tipos de aditivos que se pueden agregar a este Polietileno para mejorar algunas de sus propiedades, pero sin importar el aditivo agregado, las principales cualidades no pueden mejorar y son la resistencia a la abrasión y al impacto.
Las propiedades del Polietileno de ultra alta masa molecular son diferentes al de los dos tipos de polietilenos antes mencionados debido básicamente a su alto peso molecular.
La fabricación de este plástico puede ser por el método de Ziegler, Phillips o (Fase gaseosa).
Este polímero se diferencia del de alta densidad convencional por su peso molecular promedio, el cual se encuentra entre 200,000 y 500,000 g/g-mol.
El polipropileno es uno de los polímeros más versátiles que se conoce. Cumple dos funciones fundamentales, una como plástico y otra como fibra. Como plástico se utiliza para hacer envases para alimentos capaces de ser usados en microondas y lavados en un lava platos.
La fabricación del Polietileno de alta densidad se puede dar por diferentes métodos. Previamente a su transformación, se adicionan aditivos, esto recibe el nombre de formulación.
Roymaplast está especializada en la fabricación de componentes necesarios para instalación y el desarrollo de esta actividad.
Disponemos de maquinaria de corte y grabado CNC (Control Numérico Computarizado) de 3000 x 2000 m.
Para corte, fresado y grabado de todo tipo de materiales. Nuestro mercado se centra en los plásticos especiales como:
Polipropileno, Polietileno, Polietileno alimentario, Teflón, PVC, Metacrilato, etc.
La resistencia química de los polímeros a los reactivos inorgánicos tales como ácidos y álcalis es muy elevada. Sin embargo son vulnerables por algunos disolventes orgánicos, sobre todo si tienen similitud química con las unidades estructurales que lo forman. El ataque supone ablandamiento, hinchamiento, llegando a su disolución final. Los polímeros cristalinos presentan mayor resistencia a estos compuestos que los materiales amorfos de la misma composición química, como consecuencia del empaquetamiento entre cadenas que dificulta la penetración del disolvente u otros reactivos.
Es un polímero sintético, termoplástico miembro de las poliolefinas obtenido a partir de una reacción conocida con el nombre de polimerización del Polietileno elaborado a partir de etano, un componente del gas natural.
Se comportan de forma muy diferente a los termoplásticos. Al calentarlos por primera vez el polímero se ablanda y se le puede dar forma bajo presión. Sin embargo, debido al calor, comienza una reacción química en la que las moléculas se enlazan permanentemente. Esta reacción se conoce con el nombre de degradación. Como consecuencia el polímero se hace rígido permanentemente y si se calienta no se ablandará sino que se destruirá.
Se caracterizan porque se ablandan al calentarse y pueden ser moldeados para darles distintas formas, sabiendo que al enfriarse volverán a endurecerse manteniendo sus características iniciales. Al calentarse, a las moléculas se les da la energía necesaria para que se separen, y esto les da libertad para cambiar su posición relativa y dar lugar a una nueva forma cuando están bajo presión. Este proceso de ablandamiento y endurecimiento puede volverse a repetir una y otra vez sin que el material modifique su aspecto o sus propiedades.
Clasificación del Polietileno de alta densidad
Para la clasificación de los distintos tipos de Polietileno de alta densidad, existen criterios que intervienen, como lo son:
Densidad, Contenido de Monómeros, Peso molecular, Distribución de peso molecular, Índice de fluidez y Modificación.
Cuadro de abreviaciones de los llamados plásticos técnicos o plásticos especiales.
Clasificación de los productos transformados o acabados
Al clasificar productos transformados o acabados de plástico, es útil conocer de ellos todo lo posible, especialmente:
La función o el papel de los productos.
El polímero del que están fabricados.
El método de fabricación.
Es más facil clasificar correctamente los plásticos y los productos de plástico transformados o acabados si se comprende la química básica de los plásticos y cómo se fabrican los productos.
Polímeros compostables: Polímeros biodegradables sometidos a una degradación controlada bajo condiciones de compostaje industrial o comercial y que además cumplen unos criterios de calidad.
Tendencias actuales en envasado:
Envases monodosis y porciones individuales, adaptados a cambios en la unidad familiar.
Conveniencia: platos preparados, comida para llevar, microondables, autocalentables …
Concepto de Polietileno
El Polietileno es un polímero sintético termoplástico que se obtiene por polimerización del etileno. Es un material parcialmente cristalino y parcialmente amorfo, de color blanquecino y translucido. Los diversos tipos de Polietileno que se encuentran en el mercado son el resultado de las diferentes condiciones de operación, llevadas a cabo en la reacción de polimerización.
La historia del Polietileno se remonta al año 1898 cuando Von Pechmann obtiene un polímero de estructura equivalente al Polietileno llamada Polimetileno.
Las Características de los Materiales Usados por Roymaplast
Polietileno de Alta Densidad (PE-HD):
Además de su excelente procesabilidad, el PE-HD atrae por su alta resistencia química y su firmeza y rigidez en el rango de temperatura de – 50ºC a + 80ºC.
Materiales poliméricos (PLÁSTICOS)
Materiales artificiales derivados de la química orgánica.
Están conformados por moléculas de cadena larga, llamadas monómeros o meros unidos químicamente por enlaces covalentes e iónicos.