Métodos Utilizados para la Separación de Plásticos

En la actualidad se han desarrollado muchos métodos destinados a la separación de los diferentes plásticos que existen.
Estos se basan en ciertas características que poseen, como lo puede ser comportamiento ante rayos X, espectroscopia infrarroja, diferencias de color, técnicas físicas, disolventes y marcadores químicos.
El primer paso que se realiza es la separación manual de residuos en las plantas de trillaje. En estas, los operarios gracias a su experiencia son capaces de separar los materiales simplemente observándolos.

Pero este método de diferenciación no es suficiente para hacer una buena separación de los plásticos por componentes. Una mala separación de los plásticos puede tener consecuencias graves. Es por ello que se deben de utilizar otros métodos para la separación de plásticos.

El método de fluorescencia de rayos X se utiliza por ejemplo para separar PVC de PET y consiste en irradiar el plástico con dichos rayos para detectar la radiación secundaria emitida por los átomos de cloro del PVC.

La espectroscopia infrarroja permite identificar los diferentes plásticos analizando la luz reflejada por la superficie del material cuando es sometido a la radiación infrarroja. Cada material emite una serie de radiaciones características en función de su propia estructura molecular.

Las cámaras detectoras de color y opacidad de los plásticos se utilizan conjuntamente con las de infrarrojos para separar en proceso continuo.

Las 3 técnicas anteriores se pueden utilizar para separar PET, PVC, PEAD, PEBD y PP, pero tienen el inconveniente de que el equipo tiene un costo muy elevado.

Dentro de las técnicas físicas se encuentra el Hidrociclón, separación triboeléctrica y diferencia de densidades.

En el Hidrociclón un flujo de agua y de partículas plásticas es lanzado de forma tangencial hacia la parte superior del cono. La fuerza centrífuga concentra a las partículas más pesadas hacia el exterior, cayendo a la parte inferior por donde son recogidas mientras que las partículas más ligeras se desplazan hacia la parte superior. Este método de separación no da muy buenos resultados, siendo necesario practicar posteriormente otro tipo de operación.

La separación triboeléctrica esta basada en la diferente carga electrostática de pequeñas partículas de los polímeros, provocada por la fricción en la pared de un remolino de aire y donde se proyectan a un campo electroestático generado entre dos placas, a las que se aplica un potencial eléctrico.

El método de diferencia de densidades que tienen los polímeros se conoce con el nombre de hundimiento / flotación, el cual es un sistema que consigue separar una mezcla de HDPE, LDPE, PP, PS Y PVC. La pequeña diferencia en el valor de la densidad de estos compuestos es suficiente para conseguir buenos resultados con este sistema.

El procedimiento consiste en introducir la mezcla de plásticos (troceados) en agua, la cual tiene una pequeña cantidad de surfactante, con el objeto que el agua moje al plástico. Las poliolefinas quedan flotando en la superficie mientras que el PS y PVC se hunden en el fondo.

La fracción sobrenadante se introduce en una mezcla de menor densidad que el agua, agua-alcohol. De esta manera el HDPE se hunde y queda flotando el PP y el LDPE.

Un tratamiento similar se hace con la mezcla PS, PVC que se separa mediante una solución de agua salina.

Con este método se obtienen las poliolefinas y el poliestireno en fracciones relativamente limpias del 97 y 95% respectivamente, no siendo así para el PVC que se recoge contaminado por otros materiales.

El procedimiento basado en la solubilidad de los plásticos en distintos disolventes, consiste en la utilización de un disolvente, para separar una mezcla de PEAD, PEBD, PP, PS Y PVC. Como disolvente se puede utilizar por ejemplo una mezcla de ciclohexanoxileno, provocando la separación de tres fases distintas; una de PS, otro de PVC y una tercera de poliolefinas con purezas por fase que oscilan entre el 96 y 99%. En todos los casos la recuperación del polímero se hace por precipitación mediante un agente precipitante.

El método de marcador químico consiste en la incorporación específica de un determinado marcador para cada polímero, pero debido a que la aplicación principal que se le da al plástico es en la industria del Envase-Empaque, los aditivos a incorporar deben ser completamente inocuos.

También se ha propuesto la utilización de código de barras específico para cada polímero, pero debido a la diversidad de tamaños y geometrías es difícil poder llegar a poner en práctica este método. Lo que sí esta en práctica, y se muestra en la tabla de la página siguiente es la identificación de los 7 plásticos más utilizados, con sus respectivos símbolos, que una vez impresos en cada artículo, permite su separación de forma rápida y segura.

IDENTIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS RECICLABLES

2 comentarios en “Métodos Utilizados para la Separación de Plásticos”

  1. Buenos días Pedro.
    Disculpa la tardanza, pero no solemos contestar a las entradas del blog…
    No podemos ayudarte, somos fabricantes de elementos de polipropileno para laboratorios.
    Un saludo

Los comentarios están cerrados.