Es más facil clasificar correctamente los plásticos y los productos de plástico transformados o acabados si se comprende la química básica de los plásticos y cómo se fabrican los productos.
Si usted importa polímeros en formas primarias, es fundamental que conozca la composición química y cuál es el monómero predominante dentro del polímero.
En el caso de los artículos transformados o acabados, resulta muy útil conocer los detalles de la composición del polímero utilizado y el proceso de fabricación.
Recuerde que, si la característica definitoria del producto es que está hecho de plástico, como por ejemplo en el caso de una botella de plástico o un tubo de plástico, debe clasificarse en el capítulo arancelario 39. No obstante, si el artículo se incluye en otro capítulo, como en el caso de los juguetes de plástico, debe clasificarse en la partida apropiada.
Esta guía contiene un resumen de la química básica de los polímeros, un breve resumen de los procesos de fabricación y consejos prácticos para clasificar productos transformados o acabados concretos.
Clasificación de los polímeros en formas primarias
La definición de «formas primarias» es:
Líquidos y pastas, incluidas las dispersiones (emulsiones y suspensiones) y las disoluciones; bloques irregulares, trozos, grumos, polvo (incluido el polvo para moldear), gránulos, copos y masas no coherentes similares.
Los polímeros son moléculas grandes compuestas por monómeros, y sus componentes se denominan unidades monoméricas.
Un monómero es una molécula o compuesto que generalmente contiene carbono y puede convertirse en polímeros, resinas sintéticas o elastómeros en combinación con sí mismo o con otras moléculas o compuestos similares.
Existen muchos polímeros distintos con características y propiedades diferentes, que se utilizan para fines diversos.
Por ejemplo, la industria de la construcción utiliza habitualmente cloruro de polivinilo (PVC) para los dobles acristalamientos ignífugos.
El polipropileno y el tereftalato de polietileno (PET) se usan normalmente para fabricar botellas.
Para clasificar correctamente sus polímeros en formas primarias, debe identificar los principales monómeros:
Polímeros de etileno (partida 3901)
Polímeros de propileno (partida 3902)
Polímeros de estireno (partida 3903)
Polímeros de cloruro de vinilo o de otras olefinas halogenadas (partida 3904)
Polímeros de acetato de vinilo o de otros ésteres vinílicos y los demás polímeros vinílicos (partida 3905)
Polímeros acrílicos (partida 3906)
Poliacetales, los demás poliéteres y resinas epoxi, policarbonatos, resinas alcídicas, poliésteres alílicos y demás poliésteres (partida 3907)
Poliamidas (partida 3908)
Resinas amínicas, resinas fenólicas y poliuretanos (partida 3909)
Siliconas (partida 3910)
Resinas de petróleo, resinas de cumaronaindeno, politerpenos, polisulfuros, polisulfonas (partida
3911)
Los copolímeros se producen por polimerización simultánea de dos o más monómeros distintos. Contienen más de un tipo o repetición de unidades monoméricas.
Por ejemplo, el copolímero poli(etilen-co-cloruro de vinilo) se crea polimerizando etileno y cloruro de vinilo.
En la clasificación arancelaria, el término «copolímero» abarca todos los polímeros en los que ningún monómero representa el 95 % o más en peso del contenido total del polímero.
Sea cual sea el modo de producción, los copolímeros (incluidos los copolicondensados, los productos de copoliadición, los copolímeros en bloque y los copolímeros de injerto) se clasifican en la partida que comprende el comonómero predominante. Si no predomina ningún comonómero, los productos deben clasificarse en la última partida por orden de numeración que sea pertinente para cada comonómero.
Los polímeros modificados químicamente, en los que solo se han modificado por reacción química los apéndices de la cadena polimérica principal, se clasifican en la partida del polímero que no está modificado.
Fuente: http://trade.ec.europa.eu