El Polietileno de alta densidad es el plástico de mayor uso en el mundo, debido a sus excelentes propiedades.
Es ligero, resistente tanto mecánicamente como químicamente, no se corroe, tiene bajo costo y sobre todo presenta la versatilidad de ser fabricado a medida de las necesidades del consumidor. Todas estas características hacen que el Polietileno de alta densidad posea una larga vida, cualidad útil, cuando se usa, pero un problema cuando se quiera desechar. Es por ello que se deben de tener técnicas de tratamiento para este plástico. La más recomendada es la de las 3R; Reducir, Reutilizar y Reciclar.
El problema radica en crear conciencia ecológica del impacto ambiental del uso descontrolado e irresponsable del Polietileno de alta densidad por parte del consumidor. Mientras que para la industria constituye un reto, para hacer más eficiente su proceso y no generar desperdicios innecesarios.
Codificación
El sistema de clasificación fue desarrollado por: The Society of the Plastics Industry (SPI) y ha sido adoptada por todo el mundo.
Se basa en una simbología simple que permite en el proceso de recolección y reciclamiento, identificar y separar los diferentes productos.
Está compuesto por tres flechas que forman un triángulo con un número en el centro y letras en la base. El símbolo es moldeado mediante un inserto o grabado, ya sea en el fondo del recipiente, o cerca de este, según permita la geometría del artículo.
El tamaño mínimo recomendado es de 2.5 cm. Para lograr su rápido reconocimiento. Envases de bases pequeñas, pueden llevar el símbolo en un tamaño proporcional; sin embargo, otras dimensiones reglamentadas son 1.2 cm y 1.6 cm.
Si un envase es fabricado en un nuevo modelo y con resinas diferentes a las tradicionalmente empleadas, es responsabilidad del transformador o fabricante de los moldes, cambiar el código mediante un inserto, para identificar la materia prima utilizada.
Soluciones para minimizar los residuos plásticos
Existe un sistema que indica la forma de tratar los desechos, en ella se muestran las actividades a seguir tomando en cuenta que no se debe de considerar una sin antes haber agotado la anterior. Los pasos son los siguientes:
• Reducir
• Reutilizar
• Reciclar
• Recuperar
• Basura
La reducción se inicia desde el origen. Consiste en utilizar la menor cantidad posible de materiales que se vayan a desechar. Es por ello que se han desarrollado plásticos más resistentes, aditivos y procesos que permiten fabricar productos más livianos y de menor espesor. En este punto tienen mayor incidencia en la generación de desechos las fabricas que se dedican a latransformación de plástico y en menor grado el consumidor.
La reutilización de los plásticos consiste en aprovechar al máximo la vida útil de los productos a través de un sistema de retornabilidad, sin la necesidad de destruirlos o reciclarlos.
Como ejemplo se pueden citar las bolsas plásticas, que se pueden utilizar más de una vez para actividades diversas, dando de esta manera una mayor vida útil al producto.
La mayor cantidad de desperdicios se generan en el hogar (60% aprox.), es por ello que se debe de crear conciencia ecológica dentro de todos los hogares para disminuir los desechos plásticos.
Reciclar debe ser la tercera opción y se realiza una vez que los productos ya no puedan ser utilizados para su objetivo original. Consiste en recolectar y separar el plástico del resto de los residuos sólidos, para luego ser procesado y transformado en un nuevo producto.
Los plásticos reciclados se utilizan en una gran cantidad de aplicaciones no alimentarías, debido a requisitos sanitarios de garantizar que ningún contaminante pueda migrar a la superficie del producto.
El concepto de Recuperar es la utilización de métodos químicos para obtener materias primas o energía a partir de desechos plásticos.
La última etapa en el tratamiento de residuos es la basura, que se define como cualquier objeto que ya no tiene uso o valor, y solo debe ser considerada cuando los productos hayan alcanzado su máximo uso y no se justifique su reciclaje.