Identificación de plásticos

Los materiales termoplásticos pueden ser reutilizados mediante diferentes procesos de reciclaje, para los cuales, el paso más importante lo constituye la clasificación de los materiales. Las pruebas de laboratorio pueden servir para determinar los componentes de un material desconocido. Algunos métodos de pruebas muy sencillas se muestran a continuación con el fin de dar las pautas necesarias para identificar fácilmente los tipos básicos de polímeros termoplásticos.
Las resinas de polímeros pueden identificarse por las siguientes pruebas fundamentales:
• Marca normalizada
• Aspecto físico
• Efectos de calor
• Prueba Belstein
• Solubilidad
• Densidad relativa

Marca normalizada
La Sociedad de la Industria de Plásticos (SPI) introdujo el código para la identificación de las resinas en 1988 en el afán de reciclar y dejar de contribuir a la contaminación y así establecer un sistema uniforme para todo Estados Unidos.
Los códigos son moldeados o impresos sobre el fondo de la mayoría de contenedores plásticos, sin embargo, para la clasificación a gran escala, la identificación visual no es lo suficientemente práctica.

Aspecto físico
El aspecto físico o visual puede dar una pista para identificar los materiales plásticos. Es más difícil identificar los plásticos como materia prima sin mezclar, o en pellets, que los productos acabados. Los termoplásticos se producen generalmente en forma de pellets, granulados. Los materiales termoestables se suelen obtener como polvos o resinas.
De las resinas termoplásticas más comunes, el polietileno tereftalato (PET) y polipropileno (PP) tienen una textura translúcida, cerosa.
Los métodos de fabricación y aplicación del producto también describen un plástico. Habitualmente, los materiales termoplásticos se extruyen o se someten a conformado por inyección, calandrado, moldeo por soplado y moldeo al vacío. El polietileno, el poliestireno y los celulósicos se suelen emplear en la industria de recipientes y envasados. Las sustancias como polietileno, politetrafluoretileno, poliacetales y poliamidas tienen un tacto ceroso característico. Los plásticos termoendurecibles se suelen moldear por compresión (por trasferencia).

Efectos del calor
Cuando se calientan muestras de plástico en tubos de ensayo, se pueden identificar los olores característicos de determinados plásticos. La manera particular de quemarse puede dar una pista al respecto.
El PET se quema rápidamente, y expide olores a parafina y cuando se extingue la llama, produce un humo blanco.
El polietileno se consume con una llama azul trasparente y gotea al fundirse.
El cloruro de Polivinilo (PVC) puede encenderse pero él mismo se extinguirá en cuanto la fuente de fuego esté alejada. El PVC tiene un olor muy agrio al quemar porque el cloruro de hidrógeno es un derivado ardiente.
El PP, por otro lado, se consume más lentamente, los gases alimentan la llama.
El Poliestireno (PS) y sus copolímeros desprenden humo negro (carbono), se quema rápidamente, tiene un olor de gas fuerte, y produce grandes cantidades de hollín.

El punto de fusión real es otro elemento identificador. Los materiales termo estables no se funden. Algunos termoplásticos en cambio, funden a menos de 195ºC. También se puede presionar sobre la superficie de un plástico con un soplete de soldadura eléctrico. Si el material se ablanda y la punta caliente se hunde, será un termoplástico. Si sigue duro y se carboniza simplemente se tratara de un termoestable.

Prueba de beilstein
La prueba de Beilstein es un método simple para determinar la presencia de un halógeno (cloro, fluor, bromo y yodo). Para esta prueba hay que calentar un alambre de cobre limpio en una llama de Bunsen hasta que se ponga incandescente. Después se pone en contacto rápidamente el alambre caliente con la muestra de ensayo y se retorna el alambre a la llama. Una llama verde demuestra la presencia de halógeno.
Los plásticos que contienen cloro como ya se había dicho anteriormente son policlorotrifluoretileno, PVC, policloruro de vinilideno y otros, que dan positivo en el ensayo de halógeno. Si la prueba es negativa, es posible que el polímero esté compuesto solamente de carbono, hidrógeno, oxigeno o silicio.

Solubilidad
Las pruebas para determinar la solubilidad o insolubilidad de los plásticos son métodos sencillos de identificación. Con la excepción de las poliolefinas, los acetales, las poliamidas y los fluorplásticos, se puede considerar que todos los materiales termoplásticos son solubles a temperatura ambiente, el PET por ejemplo es impenetrable a los solventes químicos mientras el PP se disuelve en tolueno caliente. Los termoestables por su parte, son resistentes a los disolventes.

Densidad relativa
La clasificación por densidad con un sistema de flotación se realiza comparando las densidades del material plástico y sustancias líquidas de densidad conocida. Si un plástico flota en una solución con una densidad de 0.94 g/cm3, puede ser un plástico de polietileno de densidad media o baja. Si la muestra flota en una solución de 0.92 g/cm3, puede tratarse de un polietileno de baja densidad o polipropileno. Si se hunde en todas las soluciones por debajo de una densidad de 2.00 g/cm3, la muestra será un plástico de fluorcarbono.
La presencia de cargas u otros aditivos y el grado de polimerización pueden dificultar la identificación de los plásticos por la densidad relativa, pues pueden hacer que cambie bastante la densidad de un plástico. Poliolefinas, iónomeros y poliestirenos de baja densidad flotarán en el agua (que tiene una densidad de 1.00 g/cm3).