Clasificación de los productos transformados o acabados
Al clasificar productos transformados o acabados de plástico, es útil conocer de ellos todo lo posible, especialmente:
La función o el papel de los productos.
El polímero del que están fabricados.
El método de fabricación.
La función o el papel de los productos es fundamental para clasificarlos correctamente. La composición y el método de fabricación pueden también ser útiles para clasificar los productos correctamente, aunque no siempre es así.
Sin embargo, para que el proceso de clasificación sea más rápido, es una excelente idea tener toda esta información disponible.
Técnicas de fabricación
Para fabricar productos acabados, los polímeros en formas primarias se procesan mediante tres procesos diferentes:
El moldeo por inyección se utiliza para formar plástico en perfiles huecos, como botellas y recipientes, juguetes o depósitos de combustible.
El moldeo por compresión se utiliza para conseguir formas específicas mediante un molde, como mandos y asas para sartenes, planchas, ollas o accesorios eléctricos, como clavijas, enchufes o accesorios para lámparas.
La extrusión crea formas haciendo pasar el material a través de un molde de formación metálico; por ejemplo películas, láminas, varillas, perfiles, tubos o tuberías.
Clasificación de tipos concretos de productos transformados o acabados
Si los desechos, desperdicios y recortes (partida 3915) se han transformado en una forma primaria, deben clasificarse como tales en la partida apropiada, de la 3901 a la 3914.
Al clasificar los tubos (partida 3917), cabe recordar que la definición abarca todos los productos huecos, sean semimanufacturados o acabados, que se utilizan para transportar gases o líquidos, como mangueras de riego con nervaduras, tubos perforados o tubos planos.
Sin embargo, si los productos tienen una sección transversal interior que no es redonda, oval, rectangular ni ningún otro polígono regular, deben clasificarse como perfiles.
Para clasificar un producto como revestimiento de plástico para paredes o techos (partida 3918), su anchura debe ser mayor de 54 centímetros; esta partida incluye los plásticos fijados permanentemente en un soporte distinto del papel. Además, la lámina de plástico debe estar decorada por incrustación, coloración, impresión o graneado, a fin de diferenciarla de cierto tipo de papel para decorar.
Determinados productos muy específicos se clasifican en artículos para la construcción, de plástico (partida 3925).
Esta partida abarca específicamente:
Depósitos, cisternas (incluidas las cámaras o fosas sépticas), cubas y recipientes análogos de capacidad superior a 300l.
Elementos estructurales utilizados para la construcción de suelos, paredes, tabiques, techos o tejados.
Canalones y sus accesorios.
Puertas, ventanas y sus marcos, contramarcos y umbrales.
Barandillas, pasamanos y barreras similares.
Contraventanas, persianas (incluidas las venecianas) y artículos similares, y sus partes y accesorios.
Estanterías de grandes dimensiones para montar y fijar permanentemente, por ejemplo, en tiendas, talleres o almacenes.
Motivos arquitectónicos de decoración, por ejemplo, los acanalados, cúpulas o remates.
Accesorios y guarniciones para fijar permanentemente a las puertas, ventanas, escaleras, paredes y demás partes de un edificio, en particular, tiradores, perillas o manijas, ganchos, soportes, toalleros, placas de interruptores y demás placas de protección.
En algunos casos, puede añadirse material textil a los productos de plástico para reforzarlos. Si el plástico es celular y ha sido recubierto solo por una cara con tela, debe clasificarse en la partida apropiada del capítulo 39. Si el plástico está recubierto por ambas caras, los productos deben clasificarse como materias textiles en la partida apropiada del capítulo 59.
Fuente: http://trade.ec.europa.eu