Se le denomina Niquelado ó Niquelado electrolítico al proceso de formación de un revestimiento metálico de níquel sobre una superficie, sin importar el grosor del revestimiento, ni el metal base en el cual se encuentra el electrodepósito. También se le llama Niquelado al proceso mediante el cual se realiza una metalización de níquel a pistola.
Las reacciones que se llevan a cabo en el proceso electrolítico son:
En la industria, es muy común utilizar revestimientos múltiples. En el caso de revestimientos de cobre-níquel-cromo, sobre materiales ferrosos, se usan espesores determinados para cada uno de los elementos; en el caso del cobre, desde 10 μm hasta 20 μm , para el níquel de 5 μm a 20 μm , mientras que el cromo siempre se mantiene en 0.3μm. Este electrodepósito se usa mucho en la industria metalmecánica, ya que ofrece un acabado altamente resistente a la corrosión y muy estético. Cuando el metal base es el cinc, el níquel se deposita de 8μm a 35μm, el cromo de 0.3μm a 0.8μm el cobre se deposita de 8 μm a 10 μm . Para el caso del zamak (aleación de cinc) el cobre puede ser sustituido por latón ó bronce.
Cuando se aplica un electrodepósito níquel-cromo, regularmente sobre cobre y sus aleaciones, el espesor del depósito de níquel varía de 4μm a 16μm y el cromo se deposita de 0.3 μm . Este electrodepósito es apto para medios medianamente corrosivos.
Para revestimientos de níquel sobre bases de cobre, se emplean de 3 μm a 6 μm de Ni, mientras que en el caso de materiales ferrosos, los espesores son de 3 μm a 5 μm .
Fuente: FELIPE DÍAZ DEL CASTILLO R.