Se caracterizan porque se ablandan al calentarse y pueden ser moldeados para darles distintas formas, sabiendo que al enfriarse volverán a endurecerse manteniendo sus características iniciales. Al calentarse, a las moléculas se les da la energía necesaria para que se separen, y esto les da libertad para cambiar su posición relativa y dar lugar a una nueva forma cuando están bajo presión. Este proceso de ablandamiento y endurecimiento puede volverse a repetir una y otra vez sin que el material modifique su aspecto o sus propiedades.Algunos ejemplos de termoplásticos:
POLIETILENO
Los polietilenos se presentan en dos modalidades, de alta y de baja densidad.
Los POLIETILENOS DE ALTA DENSIDAD (HDPE) se hacen de tal forma que las cadenas de polímero son rectas, lo que permite que están apiñadas, produciendo un material de alta densidad. Al estar las cadenas muy juntas las fuerzas de atracción entre ellas son muy grandes y tienen menos libertad para moverse.
El resultado es un plástico bastante rígido, fuerte y resistente. Se ablanda a una temperatura bastante alta ( 120 – 130 oC) y es resistente al ataque químico. Aplicaciones: Cajas, juguetes, tuberías, botellas….
Los POLIETILENOS DE BAJA DENSIDAD se fabrican mediante un proceso que produce en las cadenas del polímero bifurcaciones laterales. Estas bifurcaciones impiden que las cadenas se apiñen, y como consecuencia la atracción entre ellas es más débil. El plástico es más blando y más flexible que el polietileno de alta densidad. Hace falta menos energía para separar las cadenas, lo que se traduce en que se ablanda a una temperatura inferior ( 85 oC).
Este polímero puede ser transparente u opaco y es muy buen aislante. Es el plástico que probablemente más «consumimos» nosotros. Aplicaciones: bolsas, sacos de dormir, invernaderos…
POLIPROPILENO
Pertenece a la misma familia de plásticos que los polietilenos. Sin embargo es más resistente y más rígido que el polietileno de alta densidad. También presenta mayor resistencia al calor, ablandándose aproximadamente a 150 oC. Es el termoplástico de menor densidad y sin embargo tiene una resistencia muy grande al hociqué.
Otra de sus características más valiosa es su capacidad de ser doblado miles de veces sin romperse.
Aplicaciones: Entre otros productos se fabrican con polipropileno los cubiertos desechables, los cascos de seguridad, las piezas de fontanería, sillas apilables, juguetes para los niños, etc.
PVC (CLORURO DE POLIVINILO)
Se presenta en forma rígida o flexible.
El PVC rígido es muy duradero y se usa para hacer canalones y tuberías.
El PVC flexible se consigue añadiendo un producto plastificante al PVC. El producto plastificante tiene moléculas pequeñas que separan las cadenas de polímero haciendo que se atraigan con menos fuerza. Como consecuencia de esta menos atracción el polímero se vuelve más blando y flexible.
Aplicaciones: En su forma blanda el PVC se utiliza como aislante para cables eléctricos, y en la fabricación DE ALGUNA ROPA IMPERMEABLE.
Si añadimos al PVC una gran proporción de plastificante podremos usarlo para revestir telas, asientos, bolsos, algunos muebles, etc.
ACRÍLICOS
Probablemente el acrílico más conocido es el metacrilato también conocido como plexiglás. El metacrilato puede tener una transparencia parecida a la del cristal o ser opaco. Las dos formas se pueden teñir con pigmentos de color. Sin embargo se puede agrietar y se raya con facilidad. Se le puede dar forma, doblar y torcer cuando se calienta a temperaturas entre 165 y 175 oC. En frío es muy frágil y hay que tener cuidado para evitar que se agriete cuando se corta o se taladra.
También podemos encontrar metacrilato en forma de granulo, para usarlo en máquinas de moldeo por inyección que veremos más adelante, y en esta forma se le conoce como POLVO PLÁSTICO ACRÍLICO.
NAILON
Se producen muchos tipos diferentes de nailon, que se identifican por un numero, por ejemplo nailon 6.6 o nailon 6.10.
Probablemente la forma más conocida del náilon son las fibras, que se usan para la fabricación de alfombras, ropa, cepillos, medias, etc. Es un material bastante duro y resistente al desgaste.
El nailon, además de en fibras se utiliza en piezas mayores para fabricar rieles y accesorios de cortinas, carcasas para enchufes y clavijas, peines, ….etc., y en ingeniería para fabricar piezas móviles de engranajes y cojinetes, debido a su durabilidad y a su pequeño coeficiente de rozamiento, además de su temperatura de fusión bastante alta.
POLIESTIRENO
Las dos formas más habituales en las que nos vamos a encontrar el poliestireno son como sólido cristalino transparente y como plástico esponjoso conocido como poliestireno expandido (porexpán).
En su forma más «sólida», es muy frágil, y se puede identificar por el sonido metálico que hace cuando se deja caer.
El poliestireno expandido es blando y esponjoso. Durante su elaboración se produce un gas que queda atrapado dentro de su estructura. Tiene buenas propiedades como aislante térmico y acústico y por ello se usa en la industria de la construcción. Además su baja densidad hace que pese muy poco y su naturaleza esponjosa hace que amortigüe bien los golpes, por lo que se usa para embalaje.