Estructura del polipropileno

La existencia de las variedades de polipropileno isotáctica, sindiotáctica y atáctica constituye un punto de importancia con relación a la estructura y morfología del polímero.

Inicialmente, la estereoregularidad de las cadenas fue estudiada esencialmente por medio de Rayos X y de espectroscopía IR. Muchas de las bandas observadas fueron atribuidas, en ese entonces, a la estructura helicoidal de la molécula.

Estudios posteriores trataron de correlacionar la intensidad de algunas de estas bandas con el contenido de polímero isotáctico, a partir de las diferencias halladas en los espectros de PP cristalino (sólido), fundido y atáctico. Los avances más notables en la comprensión de las estructuras cristalinas posibles para el PP, y su relación con los contenidos de las formas de estereoregularidad observada, han sido obtenidas por medio de C13- NMR.

La preparación de las muestras para análisis se basa en la insolubilidad de las formas isotácticas en n-heptano hirviente, como fue mencionado en el punto I.1.b. Las esferulitas existen en distintas configuraciones morfológicas, dependiendo de las condiciones de cristalización. El signo de la birrefringencia (sentido de la desviación) depende de las cantidades relativas de plaquetas radiales y tangenciales. En los productos comerciales, la forma monoclínica cristalina es la más comúnmente presente.

El peso molecular se determina mediante técnicas estandarizadas de cromatografía de exclusión de tamaños. El Peso Molecular medio de la viscosidad («Viscosity-Average Molecular Weight», VAMW), obtenido a partir de la viscosidad intrínseca, se calcula a partir de la ecuación de Houwink:

La distribución de pesos moleculares se analiza por medio de dos procedimientos. El primero consiste en un fraccionamiento, comúnmente efectuado en columnas que poseen un soporte inerte, seguido de la caracterización de cada fracción mediante técnicas convencionales. El segundo se basa en cromatografía de exclusión de tamaños (SEC). El polímero en solución es fraccionado de acuerdo al tamaño molecular por cuánto las moléculas de mayor tamaño son retenidas durante tiempos más cortos que las más pequeñas. La técnica requiere calibración muy exacta empleando muestras con distribuciones extremadamente angostas.