Tratamiento y eliminación de residuos químicos en el trabajo diario del laboratorio
¿Qué es un residuo?
Se define residuo en el Acta de reciclado y Gestión de Residuos (KrW-/AbfG) como aquellas mercancías móviles de las que sus dueños pretenden deshacerse o las que su eliminación de forma adecuada es imprescindible para salvaguardar el bienestar público y para proteger el medio ambiente.
¿Cómo se generan los resíduos en un laboratorio?
El ciclo de la vida de un compuesto químico en una universidad comienza por el suministro de los compuestos necesarios obteniéndolos del almacen o de un compañero o un estudiante en los cursos de laboratorio.
Los compuestos se emplean para síntesis o para análisis. Debido a la finalidad de la aplicación, se generan materiales iniciales contaminados, subproductos, disolventes usados, y productos químicos usados, que deben ser descompuestos o eliminados, si no es posible su reciclado.
En contraste con los resíduos industriales, los residuos químicos de los laboratorios universitarios suelen ser pequeñas cantidades de mezclas muy complejas. En conjunto representan una cantidad significativa de residuos que debe ser eliminada de la universidad a sus expensas.
La eliminación de los resíduos de laboratorio, que puede ser diferente en diferentes lugares, de forma adecuada depende del tipo de experimentos llevados a cabo y de los productos químicos usados.
Pero algunos tipos de residuos peligrosos producidos no pueden eliminarse en su forma original y deben ser acondicionados primero.
Con ayuda de procesos adecuados estos residuos pueden detoxificarse en el lugar de formación.
Una ventaja de la detoxificación es que se reduce también el riesgo de contaminación del personal sin experiencia al manejarlo, o de accidentes con dichos residuos y, por tanto, también se evitan riesgos de contaminación medioambiental.