Polímeros biodegradables

Polímeros biodegradables. Ventajas y desventajas sobre los polímeros convencionales.

Un polímero biodegradable es aquel que puede ser degradado completamente por el medio ambiente, reduciendo así el impacto ambiental que estos materiales producen. Por lo tanto, de acuerdo con esta definición, cuando un envase plástico biodegradable es desechado al final de su vida útil, comienza a transformar su estructura molecular, y por lo tanto sus propiedades físicas y químicas, debido a la influencia de agentes ambientales.
Así, el polímero es transformado en sustancias simples o en componentes menores como agua, dióxido de carbono y biomasa que finalmente se asimilan al medio ambiente.

Atendiendo a su origen, se pueden clasificar los polímeros biodegradables en:

Polímeros de origen natural: se extraen de animales marinos, vegetales e incluso bacterias. Ejemplos de este tipo de polímeros son el almidón, celulosa, polisacáridos, proteínas, polihidroxialcanoatos.

Polímeros naturales modificados: como el acetato de celulosa

Polímeros sintéticos: los más importantes son el ácido poliláctico y la policaprolactona, tanto por su facilidad de obtención y procesabilidad, como por su versatilidad y obtención relativamente económica.

Combinaciones de los anteriores: son aquellos materiales que están formados por un polímero natural y un polímero sintético. Por ejemplo, una mezcla de almidón y poliestireno. Estos materiales son muy interesantes ya que sus costes de producción son menores, se pueden obtener propiedades mecánicas muy notables y además controlar la velocidad de degradación del polímero.

Estos materiales presentan una serie de claras ventajas respecto a los plásticos tradicionales. La primera de ellas es que se evita la dependencia del petróleo como materia prima para su producción.

La segunda ventaja que presentan es que son susceptibles de degradarse completamente en un lapso de tiempo relativamente corto (en comparación con los plásticos típicos), y los subproductos obtenidos de su degradación son por lo general agua, dióxido de carbono y biomasa.

Por último, estos biomateriales han abierto una puerta a la investigación médica, ya que muchos de los avances realizados en medicina han sido gracias al descubrimiento de algunos polímeros biodegradables, que son compatibles con el organismo humano y que, tras cumplir su función, desaparecen sin necesidad de intervenciones quirúrgicas.

Sin embargo, los polímeros biodegradables también presentan desventajas frente a los polímeros tradicionales.

La mayor desventaja es que, en general, el coste de producción de un polímero biodegradable es considerablemente superior al coste de producción de un plástico derivado del petróleo.

Además, en muchos casos, las propiedades mecánicas de los polímeros biodegradables son inferiores a las de los plásticos típicos, presentando menor resistencia física.