Biopolímeros en la industria alimentaria II

Polímeros compostables: Polímeros biodegradables sometidos a una degradación controlada bajo condiciones de compostaje industrial o comercial y que además cumplen unos criterios de calidad.La norma europea EN 13432 (≈ ASTM D-6400 y a la ISO 17088) :
• Biodegradarse en al menos un 90%, dando únicamente agua y CO2,
• En condiciones estandarizadas de temperatura (preferíblemente a 580C) .
• En un tiempo no superior a seis meses.
• No debe haber más de un 10% de partículas superiores en tamaño a 2 mm.
• Concentraciones de metales pesados en el material no deben superar los límites establecidos por agencias medioambientales como la EPA americana.

Oxodegradable: Se descompone por un proceso de etapas múltiples usando aditivos químicos para iniciar la degradación (radiación UV, calor…), se reduce el peso molecular del polímero quedando un remanente susceptible de biodegradación.

Fotodegradable: Se degrada por acción de la radiación UV solar fragmentándose en partículas de menor tamaño.

Biodesintegrable: Plástico mezcla de parte orgánica con poliolefinas (mezcla de almidón con PP, PE). Los microorganismos degradan la parte orgánica quedando sin atacar la fracción polimérica.

• Los PHA (Polihidroxialcanoatos) son poliésteres de reserva producidos por bacterias sometidas a condiciones de estrés, las cuales las sintetizan en varias formas químicas (variabilidad de la posición de sus grupos funcionales, variedad de monómeros, grados de polimerización) con distintas propiedades:
– Diferentes puntos de fusión, cristalización.
– Flexibilidad, resistencia a la tracción.
– Velocidad de biodegradación.

• Propiedades generales similares al polietileno.
• Resistentes a grasas y disolventes.
• Son estables a los rayos UV, en contraste con otros bioplásticos como el PLA, y tienen baja permeabilidad al agua y media a gases y aromas.
• Son muy sensibles a la degradación térmica.
• En general los PHA’s son termoplásticos y pueden procesarse con las técnicas convencionales en forma de películas, inyección y extrusión.
• Las principales dificultades para su procesamiento proviene de la absorción de humedad.
• Se han desarrollado más de 150 PHA. El polihidroxibutirato (PHB) y el polihidroxivalerato (PHV) son los de mayor uso comercial.

Fuente: Paula Fajardo Bernárdez ANFACO-CECOPESCA Nuevas Tecnologías de Conservación.